Seguridad energética, económica y ambiental

La seguridad energética se entiende como la garantía ininterrumpida de fuentes de energía a precios asequibles, accesible para mantener el funcionamiento de las sociedades.
La generación de energía suficiente se percibe cada vez más como un elemento esencial para el crecimiento y el desarrollo económicos.
En el mercado de la inteligencia artificial, la energía se constituye como el habilitador más crítico en la construcción masiva de centros de datos que requerirán además de financiamiento a gran escala y una distribución adecuada de riesgos.
Recientemente tuvo lugar en la ciudad de Houston, Texas, la Novena Cumbre Anual de Energía organizada por el Centro de Estudios de Energía del Instituto Baker, en la Universidad de Rice, con la participación de expertos en distintos eslabones de las cadenas de valor del sector de la energía.
Los temas analizados incluyeron la resiliencia de la cadena de suministro, aspectos de rentabilidad, riesgos y seguridad energética y un recordatorio de su profunda interconexión y las decisiones definitorias que serán adoptadas en el sector en los próximos años.
Un asunto central de análisis fue también la relación existente entre la seguridad energética y la seguridad económica en distintas regiones y países que solo a partir de lograr las primeras podrán aspirar en forma seria a la consecución de seguridad ambiental.
Es decir, solo en la medida en que la seguridad energética respalde a la seguridad económica, esta permitiría acceder a la seguridad ambiental.
El trilema limpio, confiable y asequible es uno complejo y si se intenta obtener demasiado de un elemento frecuentemente se renuncia a los otros dos. Por obvias razones, esta condición pone en una situación más comprometida a las economías emergentes y en vías de desarrollo.
La industria energética es compleja y frecuentemente impone disyuntivas en las que la elección de alternativas adecuadas resulta en renuncias relevantes.
En materia de descarbonización, el resultado idealmente limpio a menudo choca con temas de progreso y estanca la descarbonización.
En otras palabras, la descarbonización no es transitoria, pero necesita ser sostenible generando retornos reales.
El tema de la transición energética incluyó un replanteamiento de las tendencias de los últimos años, sugiriendo construir el sistema energético del futuro antes de destruir el sistema energético existente.
La descarbonización está en marcha y debe continuar, pero no debe pretenderse ignorar el sistema energético actual; se necesita cada molécula y cada electrón para satisfacer la demanda actual y la futura sin abandonar objetivos de transición.
Los análisis de la cumbre desarrollada en Houston incluyeron un punto de inflexión aparente en Europa que se asume como nueva consumidora de gas natural licuado de EU rompiendo dependencias históricas con Rusia, la utilización más amplia de energía nuclear en Francia y la expansión nuclear al resto de Europa y un cambio en la configuración de los mercados y cadenas de suministro tradicionales, ensambladas durante los últimos setenta años.
En Medio Oriente existen inversiones considerables a realizarse favoreciendo un intercambio de electricidad y energías renovables por petróleo.
En el continente africano, si EU, Europa u otros países de la OCDE no intervienen para apoyar el crecimiento energético, se dejará espacio para China que o Rusia lo realicen con implicaciones geopolíticas relevantes.
El mercado latinoamericano se percibe como uno sustancialmente diferente para los siguientes 10 años con Brasil, Guyana y Argentina como los productores principales.
Desafortunadamente en el caso de México, las expectativas son pobres y los analistas cuestionaron en forma contundente y unánime las políticas implementadas de 2018 a la fecha que no auguran un futuro halagüeño.
La ausencia de reglas claras y la implementación de políticas públicas ancladas en el pasado en poco o nada generan apetito para invertir en el país.
La incertidumbre del mercado y el riesgo geopolítico constituyen desafíos que deben abordarse mediante esfuerzos de mitigación de riesgos. Además de subsidios, se requiere de regulación sensata, ordenada y consistente, requiriéndose de compromisos políticos predecibles a largo plazo.
Agregar riesgos políticos estanca inversiones siendo necesaria consistencia política y regulatoria en un escenario global que competirá cada vez más por inversiones de calidad y largo alcance.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Seguridad energética, económica y ambiental