Criterios de política económica

Poco antes de cumplirse el plazo legal para entregar el llamado “política económica”, el Secretario de Hacienda, Edgar Amador, hizo entrega a la Cámara de Diputados y al Senado de los documentos relativos a ingresos, deuda, presupuesto. La tardanza causó extrañeza, pero había conocimiento de que esta propuesta implicaría nuevos aranceles y una serie de ingresos adicionales, no fáciles de cuantificar y que PEMEX sigue siendo la piedra en el zapato de las finanzas públicas.
Mantener el déficit fiscal a niveles adecuados era un reto y se logró el equilibrio. Este es un buen logro. Los aranceles se aplicaron con criterios que buscan no afectar la producción nacional, es decir, se gravan productos de países con los que no tenemos tratados comerciales, pero se valora si éstos están ubicados en México y generan empleo e inversión. Como no es el caso de los autos eléctricos chinos, éstos fueron los más castigados con el tope de 50% que permite la OMC. Lo aplicado a refacciones y otros insumos, seguramente ha sido difícil de evaluar y pueden aún darse correcciones si ramas empresariales demuestran afectaciones importantes.
La idea de aumentar a un 28% la inversión es una meta importante, requiere de bajar gasto público e impulsar inversión pública y privada, lo que permite un mejor desempeño de la economía. Se mantiene la decisión de no llevar a cabo una reforma fiscal, que no necesariamente aportaría los recursos que el país requiere para crecer. Se elevan los IEPS, en aras de proteger la salud pública, pese a que se disminuye en 19% el gasto en el sector, aunque se refuerza al IMSS y al ISSSTE. Hace falta, sin duda, una política pública para combatir la diabetes, pues la demanda de refrescos y bebidas azucaradas es inelástica y no reducirá el consumo en forma importante.
Se mantiene el gasto en las megaobras de AMLO, situación cuestionada por su falta de viabilidad económica, aun con ajustes de incrementar la carga en el Tren Maya y mejorar Dos Bocas, el AIFA y el Transístmico. SEDENA pide ampliar subsidios para la operación, pues no alcanzan a recuperar lo invertido. Las ayudas sociales no solo no se tocan, hay un incremento para abarcar a mayores sectores de la población. El entusiasmo por abatir la pobreza explica la decisión, pero no queda claro cómo se mantendrán en el futuro sin mayores ingresos públicos y un pago de la deuda y de vencimientos de PEMEX.
Cierto es que PEMEX viene de una larga agonía, pero ya empieza a revertirse la tendencia de un rescate con fondos públicos y se retoman las coinversiones, lo que puede aumentar la producción y ayudar a sanear una empresa tan endeudada.
La construcción de trenes de pasajeros es una apuesta con riesgos. Casi todas las empresas a nivel mundial de este tipo operan con subsidios. El Tren Maya es una clara muestra. El PEF incluye mayores recursos en energía, lo cual puede ayudar a enfrentar la crisis de producción que deja a oscuras a diversas regiones del país y afecta la productividad. Es importante esta decisión. Sorprende, sin embargo; el recorte a la Secretaría de Seguridad Pública que ha dado muy buenos resultados en el combate a los cárteles de droga y huachicol en el país. Seguramente habrá una estrategia en este rubro para mantener los logros.
Otro logro de la propuesta presidencial es mantener la estabilidad de la deuda pública, lo cual es una sana medida. Lo que se ha criticado es la no deducibilidad de las aportaciones al IPAB. El Secretario Amador ha expresado que se trata de homologar respecto a otras jurisdicciones como EEUU y Canadá. Sobre las fintechs señala se trata de evitar la elusión fiscal cuando actúan como intermediarias y como ofrecen los mismos servicios del sector bancario, también se busca la homologación.
En conclusión, el Paquete Económico cumple con expectativas de una estabilidad macroeconómica, en un mundo convulsionado. Se apuesta a que la posición estratégica del país, la fortaleza del consumo interno en los hogares fruto de los apoyos, y la inversión nacional serán los pilares para que la economía pueda desarrollarse. Es una apuesta clara. Hay desde luego riesgos más allá de las previsiones que la propuesta ha hecho adecuadamente. Sigue vigente el tema del narcoterrorismo, de la certeza jurídica y del cambio en la geopolítica mundial. Pero estos factores van más allá de lo que la SHCP ha planteado y se genera confianza de que no se tomarán medidas absurdas o poco viables para mantener el rumbo económico por buen camino.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Criterios de política económica