Efectos del proteccionismo estadounidense

En su segundo mandato, el presidente Trump ha orientado la política económica de Estados Unidos hacia el proteccionismo, mediante la proliferación de aranceles a un gran número de países, con fuerte énfasis en China, y restricciones a la inmigración. Al concebir el comercio internacional como un “juego de suma cero”, ha buscado contrarrestar lo que considera abusos del resto del mundo. Desde su perspectiva, el déficit comercial y la inmigración serían los responsables del declive manufacturero estadounidense.
Aunque estas medidas son recientes y se encuentran en constante cambio, los datos de los primeros ocho meses de 2025 muestran efectos adversos.
Primero, durante la primera mitad del año, la actividad económica de Estados Unidos se desaceleró de forma significativa: el crecimiento trimestral anualizado del PIB promedió 1.3 por ciento, la mitad del registrado en 2024. Dentro de esta ralentización, el consumo personal se redujo a un tercio de su ritmo previo. Este menor dinamismo pudo deberse a los temores de los consumidores sobre el aumento de costos y la posible escasez de bienes importados.
Un ejemplo de este deterioro es el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por la Universidad de Michigan, que cayó notablemente en los primeros cuatro meses del año y en agosto se ubicó muy por debajo del nivel de igual mes de 2024. Además, disminuyeron las expectativas sobre las condiciones de compra de bienes duraderos y muchos consumidores manifestaron preocupación por los precios derivados de los aranceles.
Segundo, en la primera mitad del año, la inversión en estructuras sufrió una fuerte contracción, en contraste con las expansiones de los tres años anteriores. Este componente, clave para sostener la actividad económica a largo plazo, funciona como un termómetro de la confianza empresarial. Su caída sugiere un aumento de la incertidumbre asociada a la política comercial.
Tercero, entre enero y julio de 2025, la producción manufacturera continuó estancada, prolongando la tendencia observada desde 2022. Asimismo, el Índice de Gerentes de Compras (PMI) del Institute for Supply Management reportó contracciones en el sector manufacturero durante seis meses consecutivos hasta agosto. Estos indicadores apuntan a que, lejos de revertirse, el declive manufacturero como proporción del PIB se ha profundizado, prolongando un proceso iniciado en la década de 1970.
Cuarto, entre mayo y agosto de 2025, la creación de empleo se desplomó: la nómina no agrícola aumentó en promedio apenas 27,000 puestos por mes, una cuarta parte de lo observado en el mismo periodo de 2024. La debilidad fue más marcada en la industria manufacturera, que registró caídas consecutivas, confirmando la pérdida de peso de este sector en el empleo total.
Quinto, China respondió a los aranceles estadounidenses con medidas equivalentes, lo que redujo sustancialmente el comercio bilateral. Se calcula que, en la primera mitad del año, las exportaciones estadounidenses a China cayeron alrededor de 20 por ciento interanual, mientras que las exportaciones chinas hacia Estados Unidos disminuyeron 15 por ciento.
A diferencia de Estados Unidos, la economía de China creció 5.3 por ciento en la primera mitad de 2025, impulsada por su producción industrial y las exportaciones. La guerra comercial llevó a este país a redirigir gran parte de sus exportaciones hacia otras regiones, incluidas naciones del Sudeste Asiático utilizadas como puntos de trasbordo para eludir aranceles. Estados Unidos respondió con nuevas tarifas. Esta desviación del comercio reduce la eficiencia global de la economía y limita las posibilidades de bienestar de las naciones.
Finalmente, en México, el PIB creció apenas 0.9 por ciento en la primera mitad de 2025 respecto al año anterior, principalmente por factores internos relacionados con la pérdida de seguridad jurídica. El impacto directo del proteccionismo estadounidense se manifestó, principalmente, a través del contagio proteccionista, reflejado en la imposición de aranceles de México a países con los que no tiene tratado comercial, en especial a China.
La continuidad y la posible profundización de las políticas proteccionistas de Estados Unidos amenazan con tener consecuencias graves sobre el comercio y el crecimiento económico mundial. El reconocimiento del evidente fracaso de esta estrategia para ese país y el mundo debería conducir a su abandono.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Efectos del proteccionismo estadounidense