Skip to content
HOYSanLuis
  • Negocio
  • Noticias
  • Productos Qumicos Y Materiales
  • Tecnología y medios
  • Productos farmacéuticos y dispositivos médicos
Mersinde gözde silifke escort bayanları tanıyın, samsuneskort ile eğlenceli vakitler yaşayın. İstanbulda unutulmaz bir deneyim için kadıköy eskort bayanlarını keşfedin! İstanbulda istanbul elit escort deneyimi yaşayın.

La agenda educativa en el primer informe de gobierno: la punta del iceberg y el desafío de fondo

4 septiembre, 2025 by William Abrego

El pasado 1 de septiembre, la Presidenta de México presentó su primer informe de gobierno. Como suele ocurrir, los reflectores se dirigieron a los anuncios de programas y acciones, en materia educativa no fue la excepción. Sin embargo, el diagnóstico profundo, el que toca la raíz de los problemas, brilló por su ausencia. Se habló de becas, de apoyos y de expansión de la matrícula; pero no de aprendizajes fundamentales. Y esa omisión no es menor: hoy, cinco de cada diez niñas y niños en México no comprenden lo que leen al final de la primaria. Sin sentar estas bases, cualquier apuesta por fortalecer la media superior o la educación superior será un esfuerzo que se queda a medias. Es como levantar pisos de un edificio cuyos cimientos están agrietados: tarde o temprano, la estructura colapsa.

México vive un momento histórico: por primera vez, una mujer conduce el destino de la nación. En el mundo, la experiencia de mujeres al frente de países ha mostrado un patrón: su prioridad por la educación como motor de igualdad y crecimiento. Y no es un tema de género como símbolo, sino de resultados medibles. Los números no engañan: cada año adicional de educación para una mujer aumenta sus ingresos entre 10% y 20%, y a nivel macro, la brecha de género en escolaridad puede restar hasta 1.5% al crecimiento del PIB de un país, según el Banco Mundial y el FMI.

Por eso, resulta preocupante que en un momento tan simbólico y con tanto potencial, la Presidenta de México haya optado por listar programas antes que asumir la magnitud de la crisis de aprendizajes. Sin un reconocimiento explícito del problema, no habrá un viraje en políticas. Reconocer es empezar a transformar. Negar, solo perpetúa la desigualdad.

En la práctica, cuando se ignora la crisis de aprendizajes, se condena a millones de niñas, niños y jóvenes a transitar por secundaria, bachillerato e incluso universidad con bases frágiles. De poco sirve abrir más espacios en la educación media superior o superior si los estudiantes llegan con rezagos significativos. Es la metáfora de la punta del iceberg: se presume la parte visible, pero debajo yace una masa gigantesca que amenaza la navegación de la educación del país entero.

Un discurso político puede llenar de esperanza, pero sin inversión y medición se queda en promesa. La Presidenta de México tiene hoy la oportunidad de marcar la diferencia. Reconocer la crisis de aprendizajes fundamentales sería un acto de valentía y liderazgo, propio de quienes no temen enfrentar la raíz de los problemas. El primer informe presidencial tuvo la oportunidad de haber colocado frases como: “ningún estudiante en México saldrá de primaria sin comprender lo que lee, “la calidad de los aprendizajes será el indicador principal de mi gobierno en educación, “invertir en los primeros aprendizajes es invertir en el futuro económico del país.” Esa narrativa no solo es más honesta, también genera confianza en los mercados, en los inversionistas y en la ciudadanía: un país que se toma en serio la educación es un país que asegura estabilidad y crecimiento.

La historia reciente demuestra que cuando las mujeres lideran y priorizan la educación, los países cambian de rumbo. México podría ser un ejemplo global de cómo una presidenta abre camino hacia una nación más equitativa y próspera. Pero para lograrlo, hace falta algo más que programas vistosos: se necesita reconocer la crisis de aprendizajes, comprometer inversión real y rendir cuentas con indicadores claros. El liderazgo de las mujeres abre una ventana única; el reto es que esa ventana no se convierta en un espejo que solo refleja la superficie.

En la educación está el cimiento del futuro. Y sin ese cimiento, todo lo demás —incluso los discursos más entusiastas— se quedan en promesas en el aire. Al final, un país no se mide por las becas que reparte, sino por las oportunidades que sus ciudadanos pueden crear con lo que aprendieron en la escuela.

William Abrego
William Abrego

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.

Enlace de origen : La agenda educativa en el primer informe de gobierno: la punta del iceberg y el desafío de fondo

Post navigation

Previous Post:

Seamos buenos

Next Post:

Metro CDMX festeja su cumpleaños con fallas: ¿Cuáles son las Líneas con retrasos de 15 minutos?

© 2025 HOYSanLuis | Built using WordPress and SuperbThemes