La ‘ventana de oportunidad’que tiene abierta México

NUEVA YORK. Durante esta primera semana de septiembre se llevan a cabo tres importantes eventos relacionados con la Semana de Inversión de México en Nueva York.
La Semana de Inversión 2025 reúne en la ciudad de los rascacielos a inversionistas globales para impulsar en México proyectos estratégicos en bienes raíces de los sectores comerciales, de oficinas y/o industriales, manufactura avanzada, desarrollo de infraestructura, transición energética y nuevas tecnologías, entre otros sectores que están ganando relevancia.
El primero de estos eventos se celebró ayer con el Private Equity Day, organizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), que fue un día dedicado a la industria mexicana de capital privado, que durante el primer semestre del año invirtió más de 2 mil millones de dólares en más de 160 transacciones.
Este miércoles se celebrará el BIVA Day NYC, que trae a Manhattan por sexta edición anual la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), consolidándose como un encuentro que conecta a empresas mexicanas con los inversionistas más influyentes del mundo.
Mañana tendrá lugar el Fibra Day, que organiza por cuarta ocasión la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) para promover la inversión institucional y extranjera en el sector de bienes raíces, cuyo valor de capitalización es equivalente al 4.5 por ciento del PIB nacional.
Recientemente se informó que, al segundo trimestre del año, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México se situó en 34 mil 265 millones de dólares, su mayor nivel para un periodo igual con cifras preliminares.
Del total de inversión registrada al cierre de junio de 2025, el 84.4 por ciento correspondió a reinversión de utilidades, 9.2 por ciento a nuevas inversiones y el restante 6.4 por ciento provino de cuentas entre compañías.
El hecho de que la IED derive principalmente de la reinversión de utilidades se explica por la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, en un entorno global de elevada incertidumbre arancelaria.
Por concepto de nuevas inversiones, México captó 3 mil 149 millones de dólares, monto 3.4 veces superior al recibido en el mismo periodo de 2024.
Los inversionistas en Estados Unidos, país de origen del 42.9 por ciento de la IED en el primer semestre del año, están viendo de manera positiva a México por su contexto económico.
El posicionamiento del país como un destino atractivo para invertir se fortalece gracias a que la economía mexicana no se ha visto muy afectada por la implementación de los aranceles estadounidenses.
México mantiene una posición relativamente más favorable que sus competidores globales para exportar sus mercancías a Estados Unidos ante el trato preferencial otorgado por la administración Trump al comercio vía T-MEC.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en su mensaje por su Primer Informe de Gobierno que “México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias, en promedio, en todo el mundo”.
Se estima que, en promedio, la tasa efectiva de arancel que aplica Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas es del orden del 4.3 por ciento, lo que nos hace más competitivos frente a otros de sus socios comerciales que pagan tasas arancelarias mucho más elevadas.
Sheinbaum dijo también que “estamos convencidos de que, en el marco del tratado comercial (T-MEC), podemos alcanzar aún mejores condiciones”.
Sin duda, México es un destino atractivo para la inversión extranjera debido a su ubicación estratégica, que favorece el acceso al mercado estadounidense.
Obvio, esta ‘ventaja’ depende de una variedad de factores, como las políticas públicas, la disponibilidad de infraestructura y energía, así como la confianza de la inversión, entre otros temas fundamentales como el fortalecimiento del Estado de derecho y la seguridad pública.
Si bien México se verá beneficiado en los próximos años por tendencias globales como la relocalización de plantas de manufactura más cerca de Estados Unidos (nearshoring), no siempre tendrá a los inversionistas extranjeros con los ojos puestos en el país.
De ahí la importancia de iniciativas como la Semana de Inversión de México en Nueva York para fomentar inversiones en el país, independientemente de que las circunstancias lo coloquen como un candidato potencial para atraer capitales.
El reto es no perder competitividad frente a otros destinos de inversión, labor en la que es fundamental el apoyo del gobierno mexicano.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La ‘ventana de oportunidad’que tiene abierta México