Escenarios laborales para la revisión del Tratado

¿Cómo será el nuevo acuerdo laboral bajo el Nuevo Tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá? El Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC o USMCA) ya incluye disposiciones laborales, y su futura revisión prevista en 2026 apunta a reforzarlas aún más. El Capítulo laboral del TMEC es posiblemente uno de los más amplios de cualquier tratado comercial: integra normas laborales en el núcleo mismo del acuerdo, no como anexos paralelos, y obliga a su cumplimiento. En México se implementaron reformas laborales estructurales: se eliminaron las Juntas de Conciliación y Arbitraje y se crearon Tribunales Laborales independientes, además del Centro Federal y locales de Conciliación, para garantizar procesos más justos dentro del nuevo modelo laboral. Los trabajadores ahora tienen el derecho a elegir libremente a sus líderes sindicales mediante voto directo, secreto e individual, y a validar contratos colectivos en consulta directa, como se vio en el caso de General Motors en Silao.
El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (RRM) permite a EE. UU. sancionar plantas específicas si violan derechos de negociación colectiva y libertad sindical. En varios casos ya se ha activado y ha resultado en mejoras reales en salarios y condiciones. Para la industria automotriz se exige que entre el 40 % y el 45 % del trabajo sea efectuado por trabajadores que ganen al menos US $16 por hora, para calificar para exención arancelaria. Una de las fallas del actual tratado es que los trabajadores no anticiparon la robotización de los procesos productivos como es el caso de la planta AUDI de San José Chiapa, Puebla, en donde existen 800 robots que conviven con 3,600 trabajadores sindicalizados. Es decir, el camino hacia adelante podría ser que ante las presiones de un nuevo tratado en 2026 las empresas opten por la robotización, limitando la apertura de nuevos puestos de trabajo.
En julio de 2026 está prevista la primera revisión del USMCA, con la opción de extender su vigencia hasta 2042. Es cuando podrían revisarse o actualizarse sus disposiciones laborales. Ya hay llamados de activistas y sindicatos para fortalecer aún más las medidas contra el trabajo forzoso, especialmente en el sector automotriz en México. También se discuten reformas locales en México que proponen: reducir la jornada laboral de 48 h a 40 h semanales, otorgar dos días de descanso remunerado, aumentar la prima de aguinaldo a 30 días y aplicar el principio de igualdad salarial entre géneros con capacitación obligatoria a empleadores.
Se perfila que, en los posibles cambios futuros en 2026, se enfatice el concepto de justicia laboral, fortalecimiento de los tribunales labores, búsqueda de conciliación independiente, refinamiento de procedimientos, más recursos de democracia sindical, como voto secreto y contratación directa aprobada por trabajadores. Todo esto seguido de una mayor fiscalización y apertura a todos los sectores, con un fortalecimiento de los mecanismos de sanción, mayor alcance, automatización y mayor cobertura. Se insistirá en que los salarios se ajusten al alza tal como se había propuesto para que los salarios en la industria automotriz, en donde se buscaba que los salarios automotrices fueran de 16 dólares la hora, para 40-45% del contenido laboral. Se buscará un ajuste al alza o extensión a otros sectores de las condiciones laborales generales.
Es necesario reconocer que el modelo laboral actual ya representa un avance respecto al TLCAN ya que incorpora normas laborales comparables al derecho internacional y herramientas reales para llevarlos a la práctica. Sin embargo, la revisión de 2026 será la oportunidad de fortalecer ese marco, especialmente en temas como trabajo forzoso, horas de trabajo, salarios dignos e igualdad de género. La clave será cómo cada país implemente esas reformas y cómo actúen los mecanismos multilaterales del tratado.
En esa perspectiva la Secretaría del Trabajo debería convocar a una discusión amplia sobre las condiciones laborales que prevalecen en el mercado laboral, especialmente el ligado a la exportación e incluir dentro de ellos una revisión de los acuerdos de migración temporal de los trabajadores agrícolas. Es momento de reflexión en materia laboral para garantizar dar un paso adelante y evitar retrocesos que perjudiquen a los trabajadores y comprometan el futuro de las nuevas generaciones.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Escenarios laborales para la revisión del Tratado