Skip to content
HOYSanLuis
  • Negocio
  • Noticias
  • Productos Qumicos Y Materiales
  • Tecnología y medios
  • Productos farmacéuticos y dispositivos médicos
Mersinde gözde silifke escort bayanları tanıyın, samsuneskort ile eğlenceli vakitler yaşayın. İstanbulda unutulmaz bir deneyim için kadıköy eskort bayanlarını keşfedin! İstanbulda istanbul elit escort deneyimi yaşayın.

México y su polarización económica y social

2 agosto, 2025 by William Abrego

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI dan cuenta de que el ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 por ciento real respecto a 2022.

El total de los grupos de hogares en México registró un incremento en su ingreso entre 2022 y 2024.

La mayor expansión se dio en los deciles II y III, que están entre los de menor ingreso, donde el incremento fue de 14.2 por ciento.

El ingreso de los deciles centrales, donde está la clase media, creció entre 12.3 y 13.9 por ciento en ese periodo de dos años.

En el decil más alto, el de mayor ingreso, el ingreso de los hogares aumentó 6.4 por ciento.

Los datos sobre la expansión del ingreso en toda la distribución revelan que los hogares más pobres mejoraron más del doble que los más ricos.

La principal fuente de ingreso de los hogares fue el ingreso por trabajo, que representó 65.6 por ciento del ingreso en 2024. Le siguieron en importancia las transferencias, con 17.7 por ciento.

En conjunto, trabajo y transferencias representaron 83 de cada 100 pesos que recibieron los hogares.

Las transferencias con mayor peso en el ingreso son jubilaciones y pensiones, seguidas de beneficios provenientes de programas gubernamentales.

Otra medición de la ENIGH nos dice que continúa disminuyendo la brecha de ingresos entre deciles de hogares.

Los del decil X, donde está el 10 por ciento de los hogares con los mayores ingresos, perciben 14.1 veces más que los del decil I, donde está el 10 por ciento de los hogares con ingresos más bajos.

Sin embargo, la brecha de ingresos entre un extremo y otro es menor a la de 15 veces en 2022 y mucho menor a la de 20.8 veces en 2016.

La ENIGH también muestra las brechas en materia de género. En 2024, los hombres percibieron ingresos 1.5 veces más altos que las mujeres.

En cuanto a las brechas regionales, el ingreso promedio de los hogares de Nuevo León, que tiene el mayor ingreso promedio por hogar, fue 2.8 veces el de Chiapas, que presenta los ingresos más bajos.

En términos de las brechas por localidades, el ingreso por hogar en las áreas urbanas fue 1.8 veces mayor que en las rurales.

Por otra parte, el gasto de los hogares mexicanos también aumentó en 2024.

El gasto corriente monetario promedio de los hogares tuvo un incremento de 7.9 por ciento respecto a 2022.

El gasto se destinó principalmente a alimentos, bebidas y tabaco, con 37.7 por ciento, así como a transporte y comunicaciones, con 19.5 por ciento.

Estos dos rubros, que en conjunto representan 57 de cada 100 pesos de gasto, también ocuparon los primeros lugares en las ediciones anteriores de la ENIGH.

Por el contrario, el gasto en cuidados de la salud representó apenas 3.4 por ciento del gasto total en 2024, después de que en 2020, durante la pandemia, absorbió 4.2 por ciento.

El gasto en cuidados de la salud es de mil 605 pesos en promedio trimestral por hogar, lo que equivale a 535 pesos mensuales.

Este gasto registró un aumento de 8 por ciento respecto a la ENIHG 2022, pero si se compara con 2016, el incremento es de 40 por ciento.

El gasto en cuidados de la salud incluye el que realizan los hogares para adquirir medicamentos sin receta y que, en general, no pueden ser provistos por los sistemas públicos de salud o los diferentes subsistemas, como el IMSS e ISSSTE.

Los que no reciben de los servicios de salud públicos, se atienden en establecimientos privados y farmacias, implicando un gasto de bolsillo en salud.

“La disminución en la cobertura de servicios públicos ha generado una mayor presión sobre los hogares para financiar su atención médica con recursos propios”, advierte el IMCO sobre el tema.

“Esta situación se traduce en un aumento del gasto de bolsillo, especialmente en estados con menor cobertura y calidad en los servicios públicos de salud”.

Los hogares del decil I destinaron 3.9 por ciento de su ingreso total al gasto en salud en 2024, siendo el grupo que destinó la mayor proporción de su ingreso al gasto de bolsillo en salud.

El aumento del gasto en cuidados de la salud indica que los hogares de menores ingresos en el país están dejando de destinar recursos a otros rubros prioritarios o cubrir necesidades básicas.

Hay mejoras en el panorama sobre los ingresos y gastos de los hogares en México, pero aún no son suficientes para advertir un punto de quiebre respecto a la historia pasada.

William Abrego
William Abrego

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.

Enlace de origen : México y su polarización económica y social

Post navigation

Previous Post:

O cambias las reglas o te sacan del juego

Next Post:

Lactancia materna: una inversión empresarial estratégica y sostenible

© 2025 HOYSanLuis | Built using WordPress and SuperbThemes