¿Quién manda allá?

Aquí puedes escuchar a Jonathan Ruiz con esta columna Parteaguas
Aún antes de tomar posesión como presidente, Andrés Manuel López Obrador, echó abajo el proyecto de un Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. ¿Quién manda aquí? Repetía a sus críticos.
Fue una pregunta que más bien estableció tácitamente una declaración: aquí mando yo.
¿Quién manda del lado de los vecinos? Es importante saberlo para analizar el posible surgimiento de oportunidades de este lado de la frontera.
“La Cámara de Comercio de Estados Unidos aplaude la aprobación en el Senado de la Ley One Big Beautiful Bill”, divulgó ayer esa agrupación de las empresas más poderosas de ese país, luego de la aprobación de un permisivo paquete fiscal promovido desde la Casa Blanca.
Casualmente, cuando la “US Chamber” solicita ajustes o cambios, estos pueden tardar, pero terminan sucediendo. Pidió una reducción de impuestos, que le concedió Donald Trump durante su primer mandato presidencial.
Solicitó detener la salida de Estados Unidos del desaparecido Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en todo caso, sustituirlo por un nuevo tratado, encomienda que también se cumplió con el vigente TMEC.
Cuando hizo demandas que no fueron satisfechas, apoyó a los Demócratas en una pasada elección y ganó la presidencia Joe Biden. Cuando la hueste de ese mandatario aumentó la regulación en los negocios, perdió el apoyo de esta cámara empresarial y ganó de nuevo el Republicano Trump, a quien le pidieron desde un inicio el refrendo de la ayuda fiscal, lo cual avanzó ayer.
“El Senado ha tomado medidas decisivas para brindar el tipo de alivio fiscal permanente que la comunidad empresarial estadounidense ha estado solicitando”, declaró ayer Neil Bradley, vicepresidente ejecutivo y director de políticas de la US Chamber.
“No sólo impulsarán el crecimiento económico y fortalecerán la competitividad de Estados Unidos, sino que también generarán más ingresos para los trabajadores, aumentando la prosperidad en las comunidades de todo el país”, agregó dentro de una misiva pública que tituló: “Por qué una economía en crecimiento necesita una política fiscal que le favorezca”, mismo que vivió durante semanas en la parte más visible del sitio web de esa organización.
Ahora la US Chamber promueve que la Casa de Representantes, que agrupa al equivalente a los diputados de ese país, apruebe el paquete fiscal estadounidense que ya pasó el senado.
Resumen: los deseos de esa poderosa cámara empresarial coinciden con hechos que a la postre se confirman.
¿Qué persigue también desde hace tiempo la Cámara de Comercio de los Estados Unidos? Una reforma migratoria que le permita a ese país ‘importar’ trabajadores cuyos miembros hoy no consiguen.
¿Vendrá ahora un cambio en ese sentido? Si alguien tiene capital político para promoverla es Trump, quien en el pasado ha dicho que sí quiere inmigración, pero ordenada.
Eso podría tener un impacto en México, ya veremos. Pero lo que sí tendrá una repercusión es el pase de estas nuevas reglas fiscales cuya propuesta enemistó a Trump con Elon Musk, el líder de Tesla que patrocinó su reciente campaña política.
En otros edificios, llenó de satisfacción a los miembros de la US Chamber que ayer publicaron también una serie de opiniones que denotan optimismo. ¿Por qué? Porque creen que los negocios tendrán más dinero para invertir, en lugar de darlo al gobierno.
“Por ejemplo, si se desea invertir en una nueva fábrica de papel en nuestro país, esto puede costar más de 800 millones de dólares. Las disposiciones de este proyecto de ley permiten que los gastos sean deducibles, lo cual es fundamental”, expresó a esa cámara Heidi Brock, presidenta de la Asociación Estadounidense de Bosques y Papel.
Inversiones como éstas requieren muchas máquinas hechas en México.
Si el llamado One Big Beautiful Bill es definitivamente aprobado, como parece que va a suceder pronto, muchas inversiones contenidas pueden detonarse. Las ventas mexicanas al exterior podrían crecer más.
Creo que el peso que tienen las empresas en Estados Unidos es demeritado por analistas ante el ruido que provocan las declaraciones de Trump.
Lo que manda en ese país es el capitalismo y quien lo represente mejor, para bien o para mal de una nación que por ahora parece ignorar el peso de una deuda creciente que ha debilitado su propia moneda.
México puede aprovechar el impacto positivo de esos acontecimientos. Mande quien mande.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : ¿Quién manda allá?