Señales de ‘punto muerto’ en el consumo

En México, el consumo privado mantiene una trayectoria negativa, a juzgar por el indicador oportuno publicado por el INEGI el lunes.
En mayo de este año habría registrado un nulo crecimiento respecto a abril previo, mes en el que, a su vez, tendría un avance de 0.1 por ciento mensual, de acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumo Privado.
La pérdida de dinamismo se daría después de una caída observada en el consumo privado de 0.2 por ciento mensual en marzo.
Pero aquí viene lo interesante.
A tasa anual, el consumo tendría un retroceso de 0.8 por ciento en abril, después de una caída de 1.3 por ciento en marzo previo, según cifras ajustadas por estacionalidad del Indicador Mensual del Consumo Privado.
El desempeño a tasa anual del consumo en mayo sería una contracción de 0.5 por ciento.
De cumplirse lo que anticipa el indicador oportuno para abril y mayo, el consumo privado ligaría seis meses en territorio contractivo.
No es algo menor, pues el consumo privado representa alrededor del 70 por ciento del PIB de México.
El gasto en consumo privado se corresponde con la menor confianza de los consumidores, que viene de alcanzar un máximo histórico en octubre del año pasado.
De acuerdo con cifras del INEGI, la confianza del consumidor en México ligó en mayo 5 meses consecutivos en retroceso en comparación con los niveles observados en 2024, si bien registró un alza en relación con abril.
En el interior de sus componentes, 4 de 5 mostraron disminuciones, donde el peor desempeño se observó en el que mide la percepción sobre la situación económica esperada del país dentro de 12 meses frente a la actual.
La caída en la confianza de los consumidores se da en el contexto de una profunda desaceleración de la actividad económica y una atonía en el empleo formal.
La debilidad del mercado de trabajo y las sombrías perspectivas laborales en el país inhiben el gasto en consumo de los hogares.
Al mismo tiempo, los ingresos por remesas presentan un menor dinamismo, destacando el retroceso de 12.1 por ciento que mostraron en abril contra igual mes de 2024, su caída más fuerte desde septiembre de 2012, según reportes del Banco de México.
En buena medida, esta contracción responde a las políticas migratorias implementadas en Estados Unidos por la administración Trump.
Así lo dejan ver las protestas en Los Ángeles y otras grandes ciudades, desencadenadas por las agresivas redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Volviendo al ámbito interno, el crédito bancario al consumo registra una desaceleración respecto a su crecimiento de los meses previos.
En abril reportó un incremento de 10.4 por ciento a tasa anual y en términos reales –descontada la inflación–, pero creció a menor ritmo que el 13.8 por ciento de un mes antes, de acuerdo con los registros del Banxico.
Aun así, el crédito al consumo continúa presentando una trayectoria positiva y sigue expandiéndose a un ritmo superior al de otros segmentos de la cartera bancaria, como el canalizado a empresas y a la vivienda.
Otros indicadores relacionados con el consumo privado son las ventas de vehículos ligeros y las ventas de las tiendas asociadas a la ANTAD.
En sus lecturas más recientes, las ventas de autos nuevos mostraron debilidad, pues en abril y mayo cayeron 4.6 y 0.4 por ciento contra los mismos meses de 2024, respectivamente.
Esto se debe a los efectos de la incertidumbre comercial relacionada con los aranceles de Estados Unidos y el debilitamiento del consumo interno por el periodo de estancamiento que atraviesa la economía mexicana.
A su vez, las ventas en términos nominales –sin eliminar el efecto de la inflación– del conjunto de tiendas asociadas a la ANTAD presentaron una fuerte expansión de 10.3 por ciento anual en mayo.
El festejo del Día de las Madres y el evento de comercio digital conocido como Hot Sale dieron impulso a las ventas en las tiendas departamentales, donde el crecimiento fue de 25.5 por ciento respecto a mayo de 2024.
Fuera de lo anterior, el consumo privado en México ha perdido dinamismo, en un contexto de virtual estancamiento económico y debilitamiento del mercado laboral.
No es por alarmar, pero esto se convierte en un riesgo para el crecimiento del país en 2026.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Señales de ‘punto muerto’ en el consumo