Skip to content
HOYSanLuis
  • Negocio
  • Noticias
  • Productos Qumicos Y Materiales
  • Tecnología y medios
  • Productos farmacéuticos y dispositivos médicos
Mersinde gözde silifke escort bayanları tanıyın, samsuneskort ile eğlenceli vakitler yaşayın. İstanbulda unutulmaz bir deneyim için kadıköy eskort bayanlarını keşfedin! İstanbulda istanbul elit escort deneyimi yaşayın.

Angel Maass: Economía mexicana en Mayo 2025

30 mayo, 2025 by William Abrego

En el gran teatro de la economía mexicana, mayo de 2025 se está perfilando como un acto particularmente dramático, lleno de giros inesperados, personajes con agendas encontradas y un público –empresarios, ciudadanos, inversionistas– que contiene la respiración.

Si alguien buscara un guion para una serie de suspenso financiero, bastaría con ojear los titulares recientes: la persistente telenovela de los aranceles de Trump, las decisiones de Banxico que ahora ve un crecimiento del PIB cercano a cero, y un cúmulo de “sacudidas internas” que van desde la presunta interferencia política en las elecciones del poder judicial y los crónicos bloqueos de la CNTE, hasta la nueva sombra de un impuesto a las remesas que amenaza con golpear a los municipios. Un cóctel servido con una buena dosis de incertidumbre.

Empecemos por nuestro termómetro financiero por excelencia: el tipo de cambio. El peso mexicano, esa divisa que a veces parece tener más piruetas que un acróbata olímpico, sigue mostrando fortaleza, aunque más bien por un dólar debilitado. una marcada volatilidad frente al dólar, manteniéndose en niveles que reflejan la cautela de los mercados. Aquí es donde la trama se espesa: el Banxico ha tenido que dar un golpe de timón a sus expectativas, recortando drásticamente el pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 a un gélido 0.1%.

Esta revisión no es trivial; es el reconocimiento formal de que la economía mexicana navega aguas aún más turbulentas de lo anticipado. Las recientes minutas del banco central señalan las “presiones de la política comercial” y la “incertidumbre global” como actores principales.

Y hablando de política comercial, ¡vaya culebrón el de los aranceles de Trump! La reciente decisión de una corte estadounidense, declarando “ilegales” una parte de estas imposiciones, generó un suspiro de alivio global tan breve como un parpadeo, seguido de la ya familiar incertidumbre. Para México, estos vaivenes comerciales son el pan de cada día, pero uno que amarga cuando la economía interna apenas crecerá.

Pero la procesión, como bien sabemos, también va por dentro. A los desafíos económicos se añaden dinámicas internas que naturalmente capturan la atención. Por ejemplo, el papel del Instituto Nacional Electoral (INE) en las elecciones del poder judicial relacionada con presunta interferencia en procesos judiciales. Independientemente de su evolución y desenlace en la esfera política, dichos procesos suelen ser observados con atención por los agentes económicos, pues la estabilidad y predictibilidad del marco institucional constituyen un pilar fundamental para la confianza y la inversión.

A este panorama se suman los ya tradicionales actores de nuestras crisis autoinducidas: los bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Y como si la soga necesitara más nudos, un nuevo impuesto a las remesas se perfila para golpear directamente las finanzas de los municipios mexicanos. En un país donde las remesas se han convertido en un salvavidas para millones de familias y un motor crucial para las economías locales, gravar estos flujos –especialmente cuando el crecimiento nacional es casi inexistente– parece una medida que cojea por varios lados.

Entonces, ¿cuál es el panorama resultante de este tejido de factores? Una economía mexicana realizando un acto de equilibrismo extremo. Por un lado, el atractivo innegable del nearshoring. Por otro, la vulnerabilidad ante shocks externos, un crecimiento interno anémico, y una serie de decisiones y conflictos internos que generan más ruido. El drástico recorte en el pronóstico del PIB no es una anécdota; es una señal de alarma.

La creatividad aquí no está en inventar soluciones mágicas, sino en reconocer con honestidad la profundidad y la interconexión de estos desafíos.

Lo “humano” es entender que ese “0.1% de crecimiento”, los bloqueos, o un nuevo impuesto a las remesas, se traducen en menos oportunidades, en sueños postergados, en la angustia de familias y empresarios. El toque de humor, cada vez más esquivo, quizás resida en la irónica capacidad de complicar los escenarios.

Para los tomadores de decisiones, el mensaje es inequívoco y urgente: se requiere liderazgo, visión de Estado y una capacidad de generar acuerdos que trasciendan lo inmediato. La estabilidad política, la certeza jurídica y, crucialmente, la sensibilidad ante el impacto de cada decisión en la economía real, no son lujos, sino condiciones indispensables. Porque en este teatro económico, el público mexicano merece un guion donde el protagonista –el país– logre superar los obstáculos, en lugar de tropezar continuamente con ellos. Y que el próximo pronóstico del PIB, en lugar de helarnos la sangre, nos devuelva un poco de calor y esperanza.

William Abrego
William Abrego

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.

Enlace de origen : Angel Maass: Economía mexicana en Mayo 2025

Post navigation

Previous Post:

El silencio que domina la palabra

Next Post:

Tormenta tropical ‘Alvin’: ¿A dónde se dirige y en qué estados dejará fuertes lluvias? Trayectoria EN VIVO

© 2025 HOYSanLuis | Built using WordPress and SuperbThemes