La ‘nueva Mexicana’: un fracaso anunciado

El 3 de octubre pasado, las filtraciones de Guacamaya revelaron que el ejército mexicano buscaba establecer una línea aérea comercial, como parte de un grupo empresarial manejado por el ejército que incluiría además el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya, los aeropuertos de Chetumal y Palenque, el futuro aeropuerto de Tulum y una empresa de servicios turísticos.
En ese mismo mes, Morena presentó una propuesta de reformas a las Leyes de Aviación Civil y de Aeropuertos, para permitir que la empresa del ejército pudiera operar simultáneamente aeropuertos y una línea aérea.
Un paso adicional ocurrió el viernes, cuando se llegó a un acuerdo para que el Gobierno federal adquiera por casi 817 millones de pesos los activos de Mexicana de Aviación, que hoy tienen en sus manos los trabajadores y que incluyen la marca de la aerolínea.
Todo parece indicar que se trata de un proyecto en marcha.
La “nueva Mexicana” tendría de arranque 10 aeronaves, las cuáles se arrendarían y además se incluiría en su flota el exavión presidencial, un Boeing 787.
En diversas ocasiones, el presidente López Obrador ha señalado que esta empresa operada por el ejército tendría el interés de ofrecer servicios en rutas que las aerolíneas comerciales no operan actualmente o donde tienen escasos vuelos.
El propósito es que la “nueva Mexicana” comience sus operaciones antes de que termine este año.
No se especificó en los documentos, pero evidentemente el propósito es que la sede principal de esta aerolínea sea el Aeropuerto Felipe Ángeles.
De hacerse efectivo este proyecto, lo más probable es que les cueste a los contribuyentes mexicanos y que sea un fracaso económico.
Aunque el tráfico aéreo local se ha recuperado a niveles que ya están por arriba de los que existían previamente a la pandemia, la mayor recuperación proviene del tráfico internacional.
La pérdida de la categoría 1 de seguridad aérea del país ha impedido que las empresas mexicanas aprovechen el tráfico adicional entre México y EU, que sí han aprovechado las aerolíneas foráneas.
Pensar en que una aerolínea del estado pueda ser rentable concentrándose en las rutas que hoy no atienden las aerolíneas comerciales es una fantasía.
Si no se atienden es porque no son suficientemente rentables.
En la motivación de AMLO también se aprecia su decepción por el escaso movimiento que tiene el AIFA que en el mes de noviembre interrumpió su tendencia alcista y registró una caída de 4.5 por ciento en las operaciones realizadas respecto al mes de octubre.
La obstinación presidencial en que el AIFA funcione, así como su interés de seguirle dando a las Fuerzas Armadas más y más espacio le están conduciendo a tomar decisiones que pueden ser muy costosas para el país como el darles la operación de una aerolínea.
Otro fantasma que quiere espantar el presidente López Obrador es el del destino del avión presidencial que no se logró vender.
Este tipo de equipos, un Boeing 787, resulta rentable para trayectos largos, no para vuelos cortos, y no se ha dicho cuánto costaría la reconfiguración completa de la nave para convertirla en un avión comercial.
La participación del Estado Mexicano en el negocio de las aerolíneas tiene una historia de fracasos. Hay que recordar que el Gobierno ya operó en más de una ocasión tanto Mexicana como Aeroméxico, con muy malos resultados.
Creo que el intento de hacerlo nuevamente va a tener un alto costo económico y va a contribuir a la distorsión de las funciones de las Fuerzas Armadas del país.
Decisiones como la anunciada el viernes pasado, nos van a salir muy caras a todos.
Si le suma la propuesta para que las aerolíneas extranjeras hagan cabotaje en el país, el panorama para la industria mexicana es verdaderamente complicado y de pronóstico reservado.
Ya quebraron Interjet y Aeromar. ¿Cuál será la siguiente?

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La ‘nueva Mexicana’: un fracaso anunciado