Pablo de la Peña: ¿Realista la estimación de ingresos públicos para el 2023?

Entre otras cosas, en estas primeras semanas de septiembre el tema que tendrá más ocupada a la Cámara de Diputados será la aprobación el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la Iniciativa de Ley de Ingresos para el 2023. En esta ocasión me enfocaré a analizar un poco la iniciativa de ley de ingresos.
Los ingresos de la federación para cada año se estiman de acuerdo con una serie de condiciones y supuestos que se acompañan en el documento “Criterios Generales de Política Económica”. En este documento se plasman los supuestos principales para el panorama económico del país, como el crecimiento del Producto Interno Bruto, así como estimaciones para las principales variables macroeconómicas.
Para el 2023, el gobierno federal propuso un presupuesto de ingresos y egresos totales por prácticamente $8.3 billones de pesos, esto representa un incremento del 17 por ciento, y aunque habrá que descontarle la inflación, es el incremento más alto de las propuestas de ingresos desde el 2019.
De estos $8.3 billones de pesos, $7.12 billones son ingresos propios, es decir provienen de impuestos (ISR, IVA, IEPS y otros), más la venta de petróleo, de energía eléctrica, productos, derechos, aprovechamientos, contribuciones y aportaciones al seguro social.
Del total de ingresos propios, los impuestos representan el 65 por ciento de los ingresos, y de éstos el ISR representa el 35.3 por ciento y el IVA representa el 20 por ciento; el Impuesto Especial a Productos y Servicios se estima que represente el 6.8 por ciento. Los ingresos por petróleo representan el 11.6 por ciento y la venta de energía eléctrica representa el 5.6 por ciento del total de ingresos propios.
Claramente la mayor fuente de ingresos esperada proviene de impuestos derivados de las actividades económicas formales en el país, esto es el ISR, IVA y IEPS, por ello mismo, es de suma importancia que conozcamos los criterios económicos bajos los cuales se elaboró este pronóstico de ingresos, dado que si el 65 por ciento de los ingresos para operar el siguiente año dependen de la actividad económica formal del país, es fundamental que la estimación de crecimiento de la economía mexicana este hecha de una manera razonable.
De igual manera, dado que casi el 12 por ciento de los ingresos en el presupuesto provienen de la venta de petróleo, es necesario conocer el pronóstico de producción y el precio de venta del barril de petróleo mexicano, esto es para saber si el presupuesto es realista o no.
En este sentido es importante aclarar que desde el 2019, esta administración federal consistentemente ha sobre estimado la producción de petróleo en el país. Para el 2020 – por ejemplo – se estimó una producción promedio de 1,951 millones de barriles diarios de petróleo en los Criterios Generales de Política Económica, pero en realidad tuvimos aproximadamente 1,700 millones de barriles de petróleo de producción, esto de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Para este 2022, los CGPE estimaron una producción promedio diaria de 1,826 millones de barriles, pero estamos produciendo ligeramente más de 1,600 millones de barriles diarios. Lo que ha ayudado considerablemente a compensar los ingresos petroleros por la falta de producción, ha sido el precio del barril y las coberturas que ha tomado PEMEX para protegerse de cualquier caída en el precio del barril. Es decir, hemos producido menos petróleo, pero lo hemos vendido más caro de los esperado.
En los CGPE para el 2023 se estima una producción promedio de 1,872 millones de barriles de petróleo, creo que es un poco optimista. Creo que no sólo la estimación de la producción de petróleo es optimista, también lo es el crecimiento económico esperado para el 2023. En los CGPE se estima un crecimiento del PIB para todo el 2023 entre el 1.2 y el 3 por ciento y una inflación del 3.2 por ciento.
Los mejores pronósticos estiman un crecimiento de México para el siguiente año alrededor del 2 por ciento y no creo que la inflación se disminuya de manera acelerada para cerrar el 2023 en 3 por ciento; por lo que creo que la estimación de ingresos tributarios es un poco optimista, y recordemos que ésta representa un 65 por ciento de los ingresos propios del gobierno federal.
Dos notas negativas derivado de este optimismo, una es que para compensar una reducción de los ingresos, se tendría que recurrir a mayor deuda interna, y dos, este incremento previamente mencionado del 17 por ciento en los ingresos totales va emparejada con un incremento en los egresos; es decir, el proyecto de presupuesto de egresos para el 2023 considera un incremento en los gastos del 17 por ciento también respecto al año pasado, algunas de las preguntas importantes que habrá que hacer en relación a este incremento en los gastos son: ¿qué tipo de gastos están absorbiendo la mayor proporción de incremento? ¿a qué proyectos está beneficiando este presupuesto para el 2023? ¿el incremento refleja la antesala de un año electoral?

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Pablo de la Peña: ¿Realista la estimación de ingresos públicos para el 2023?