Skip to content
HOYSanLuis
  • Negocio
  • Noticias
  • Productos Qumicos Y Materiales
  • Tecnología y medios
  • Productos farmacéuticos y dispositivos médicos
Mersinde gözde silifke escort bayanları tanıyın, samsuneskort ile eğlenceli vakitler yaşayın. İstanbulda unutulmaz bir deneyim için kadıköy eskort bayanlarını keşfedin! İstanbulda istanbul elit escort deneyimi yaşayın.

Al banquillo la política energética

24 agosto, 2022 by William Abrego

Ayer dieron inicio las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá al amparo del TMEC para intentar hacer desistir al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador de su política energética, que él mismo ha llamado, en favor de la soberanía.

Agotado por completo el canal diplomático, principalmente a través de la Embajada de Estados Unidos en México, la consulta es una de las herramientas echadas a andar por el sector privado estadounidense, toda vez que no existen ya puentes de comunicación eficientes con Palacio Nacional.

De fondo, las empresas que se dicen afectadas, buscan destrabar una serie de permisos empantanados en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), principalmente en el sector eléctrico, que no les han permitido avanzar en millonarios proyectos que fueron concebidos en la administración anterior, donde vio la luz la reforma energética de 2013, misma que la #4T ha podido detener mediante ajustes en la legislación secundaria.

El panorama no es alentador para las empresas extranjeras, pues en el mejor de los casos, esperan que la controversia se limite a esta consulta que tiene un plazo de 75 días para evitar un panel de solución de controversias. Sin embargo, la postura del Gobierno de México es firme y no está abierta a la negociación, como lo demostraron las múltiples e infructuosas reuniones que sostuvieron por meses el sector privado de ambos países, comandados por el Embajador Ken Salazar, con el presidente López Obrador.

Pero pongamos las cosas en contexto. Afirmar que la relación comercial está en riesgo por esta disputa detonada desde el sector energético, es ignorar el mercado más grande del mundo, mismo que generó comercio por más de 784 mil millones de dólares entre los tres países durante la primera mitad de este año. De ahí que sectores como el automotriz, el agropecuario, textil y en general de manufacturas, serían los primeros en brincar, en caso de que los países no se pongan de acuerdo en los mecanismos para resolver controversias que contempla el T-MEC.

También hay que señalar que esta no sería la primera controversia de alto nivel que se dirime en el marco del TMEC. La pugna energética, se sumará al panel de controversias que hoy se discute con relación a las reglas de origen en el sector automotriz, donde Estados Unidos es el acusado por rehusarse a acatar los lineamientos que el acuerdo marca en materia de ensamble de vehículos en la región.

A pesar de que esté en el banquillo de los acusados, por su conducir en estos temas, el presidente no piensa mover un ápice a la política en materia de energía que le ha ayudado a mantener los altos niveles de aprobación que ostenta. El nacionalismo energético, como discurso político, es uno de los pilares de su estrategia. Así cueste puntos en la relación bilateral, las consultas del T-MEC no serán suficientes para hacer cambiar de opinión al mandatario, mucho menos hoy que las brasas del fuego electoral se reavivan con miras a 2024.

William Abrego
William Abrego

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.

Enlace de origen : Al banquillo la política energética

Post navigation

Previous Post:

Amparín; innovación a la mexicana

Next Post:

Educación: repensando el reto

© 2025 HOYSanLuis | Built using WordPress and SuperbThemes